Ir al contenido principal

Chamanismo Andino De las Ñustas


Por Guadalupe Podestá Cordero

Chamanismo es una denominación genérica que se da a las formas ancestrales de sanación y de conocimientos del mundo que nos rodea, la ritualidad sagrada ancestral de todos los pueblos, porque, dicho sea de paso, todos los pueblos del mundo tienen en la base de sus creencias y concepciones del mundo el conocimiento chamánico.

En este caso hablamos de una expresión puramente femenina de las fuerzas naturales, que admite su práctica en hombres y mujeres pero, cuyo centro es Pachamama. No estamos diciendo que Inti (el Sol) o Viracocha (creador y nombrador de todo) no tengan que ver, al contrario. Se los reconoce en igualdad de importancia, pero aquí Pachamama es tiempo espacio y corazón.

Esta línea abrió sus puertas a los hombres recién a mediados del siglo XX, ya que, hasta ese momento era sólo practicado por mujeres y en el más estricto secreto.

Es una manera de vivir y concebir la existencia plena de todo lo que nos rodea, pero también es una forma de sanar y sanarse. El objetivo central es que la sanación llega a través del equilibrio.

En esta línea chamánica no existen las ofrendas de sangre, ningún dolor debe causarse porque nada ni nadie debe sufrir para nuestro avance. Quienes practicamos esta forma del chamanismo, consideramos que somos simplemente vehículos para que cada quien encuentre la mejor expresión de sí.

Meditaciones (que no necesariamente son llamadas así, volvemos al lenguaje genérico para transformarlo todo en comprensible) combinadas con técnicas antiguas de autosanación y sanación a otros, son la clave de nuestra forma de caminar este suelo amado y de experimentar toda la vida que nos rodea.

Les humanes somos sanadores por naturaleza, y lo que hace esta línea es conectarnos con Pachamama de forma tan profunda que sanar es un acto cotidiano y natural, se trata de traer el equilibrio donde falta y hacerlo florecer en paz y avances.

Es una forma de estar en paz con nuestros ancestros y con lo que nos rodea, pero a la vez es asumir la lucha por el bien común, chamanas y chamanes son sanadores y guerreros, porque la enfermedad muchas veces es hija del caos interno y de la sombra que se potencia.

Tambores, canciones, humo de hierbas sagradas (como tabaco) piedras y mucho más conforman los elementos que nos acompañan en nuestra práctica y ayudan a los procesos de sanación personal.

Hoy caminamos por donde nuestras ancestras iniciadoras anduvieron, recorremos su camino y al cantar o fumar tabaco sagrado ellas lo hacen con nosotres, porque florecen cada vez que nos asomamos a la práctica con la seriedad y compromiso que surge del amor y el respeto.


Imagen relacionada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ceres, Diosa Romana de la Agricultura

  Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión. Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). Según la leyenda, rogó a Júpiter que Sicilia fuese ubicada en los cielos. El resultado, debido a que la isla tiene forma triangular, fue la constelación Triangulum, uno de cuyos nombre antiguos fue «Sicilia». Tenía doce dioses menores que la ayudaban y estaban a cargo de los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor, que transforma la tierra en b...

La Frase de las Hadas

"Las sombras sólo comienzan a desvanecerse cuando, quien las ve, mana luz y desde su corazón"

La Madre del Maíz: Sara Mama y el carácter sagrado del maíz

"Madre del maíz"  o del alimento. En los sembradíos se colocaban en su honor las  "mamasaras" , piedras pulimentadas y labradas para que tuvieran agua oportuna y abundante, atribuyéndoles virtud especial para producir la lluvia. La chicha obtenida de la fermentación del maíz, era una tarea exclusiva de las mujeres, su producción de significado mágico-religioso era realizada bajo la mirada de la diosa. En el sexto mes del calendario, Aymoray (Mayo), se realizaba el baile del maíz que se le dedicaba especialmente. El ritual consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la cada donde lo velaban durante tres noches. Lo colocaban entre sus mejores mantas, considerándolo como Mama Sara y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha. Poema: Diosa del maíz mujer desnuda tu vientre es un fuego de hortalizas tus senos generan todas las simientes agotando la luz de placeres y un campo de desdichas en plazas de extermin...