Ir al contenido principal

Autosuperación, mitos y realidades

Por Guadalupe Podestá Cordero

Podemos plantearnos iniciar un camino de autosuperación y mejora de nuestra experiencia en la vida, pero ¿Hasta dónde ocurre? ¿Cuan complejo puede ser?

Hace varias décadas que los humanos venimos hablando sobre este tema, pero, desde la plena visión de  la "Nueva Era" siempre se plantea como un trabajo profundamente individual, en el que, si logramos aislarnos de la energía densa de los demás, entonces trascenderemos hacia un plano de autorrealización que nos hará sentir más completos y felices.

Aquí es donde la fantasía comienza a jugarnos en contra.

Si bien, necesitamos muchas veces enfrentar solos ciertas cuestiones, o descansar un rato en soledad -la cual nunca es plena porque siempre estamos con nosotros mismos y si ampliamos energéticamente la percepción, también estamos con nuestros ancestros- los humanos somos gregarios, es decir que necesitamos a otros, porque esos otros alimentan y amplían nuestra experiencia vital.

Si un asceta necesita ir al pueblo cada tanto, para sentirse existente frente a la mirada ajena y conectar con lo cotidiano, ¿quién de nosotros no lo necesita? Ahora bien, tampoco caer en el extremo de la dependencia de la mirada del otro como eterno validador de nuestras elecciones y maneras.

Siempre que planteamos la idea de la autosuperación debemos plantearla como un proceso que lleva tiempo y que no debe estancarse, pero además es un proceso con los otros, no sin ellos.

Nos miramos y retroalimentamos en los demás, pero además, las personas que conocemos y tratamos fluidamente, pasan a formar parte de las representaciones de nuestro mundo interno, como personajes que coprotagonizan en un punto o son personajes secundarios de nuestra película personal.

Podemos meditar, practicar disciplinas que nos conecten con nuestro interior, mantenernos centrados, pero todo eso debe estar enfocado a una finalidad, esa finalidad va cambiando de acuerdo a las necesidades del momento. De lo que si debemos estar seguros es que esa finalidad no es

la "felicidad" o la "plena calma" ya que ambos son estados alcanzables pero también efímeros, esa finitud está dada por el hecho mismo de nuestra existencia humana, en la que alternan maravillas y nubarrones, porque por el hecho de estar vivos todo muta en nosotros de acuerdo a lo contextual y a la metabolización de ese contexto en lo interno.

Ningún estado es permanente.

Es por ello que debemos trabajar día a día, sin que ello nos permita fluir con naturalidad. No encaramos esta tarea para nuestro único bien, sino para nosotros y los que amamos, para nosotros y los que nos necesitan o nos rodean, debemos buscar la autosuperación para ser mejores habitantes de este planeta, y no somos mejores si la única visión es la individual. si no pensamos en la humanidad como una inmensa red de la que somos apenas un hilo, pero un hilo que al tensarse de más o romperse, rompe el tejido que ya no será igual.

Mejoramos para ayudar a mejorar, para poder disponer tiempo para ayudar a los demás en su camino que, al fin y al cabo, es nuestro.

Somos danzarines en la inmensa música cósmica, somos habitantes de este planeta y por tanto responsables de cada paso que damos en él.

Asumiendo esa responsabilidad, es que la idea de la autosuperación se transforma en una necesidad de contribuir con lo mejor de nuestro ser al bien vivir de nuestros hermanos humanos, animales, vegetales.

Si alcanzamos el bien vivir, alcanzamos la trascendencia.

Mientras tanto todo es trabajo y experiencia.

Manos a la obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ceres, Diosa Romana de la Agricultura

  Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión. Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). Según la leyenda, rogó a Júpiter que Sicilia fuese ubicada en los cielos. El resultado, debido a que la isla tiene forma triangular, fue la constelación Triangulum, uno de cuyos nombre antiguos fue «Sicilia». Tenía doce dioses menores que la ayudaban y estaban a cargo de los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor, que transforma la tierra en b...

La Frase de las Hadas

"Las sombras sólo comienzan a desvanecerse cuando, quien las ve, mana luz y desde su corazón"

La Madre del Maíz: Sara Mama y el carácter sagrado del maíz

"Madre del maíz"  o del alimento. En los sembradíos se colocaban en su honor las  "mamasaras" , piedras pulimentadas y labradas para que tuvieran agua oportuna y abundante, atribuyéndoles virtud especial para producir la lluvia. La chicha obtenida de la fermentación del maíz, era una tarea exclusiva de las mujeres, su producción de significado mágico-religioso era realizada bajo la mirada de la diosa. En el sexto mes del calendario, Aymoray (Mayo), se realizaba el baile del maíz que se le dedicaba especialmente. El ritual consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la cada donde lo velaban durante tres noches. Lo colocaban entre sus mejores mantas, considerándolo como Mama Sara y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha. Poema: Diosa del maíz mujer desnuda tu vientre es un fuego de hortalizas tus senos generan todas las simientes agotando la luz de placeres y un campo de desdichas en plazas de extermin...