Ir al contenido principal

Inti Raymi: ceremonia del solsticio de invierno en Argentina

Por Tabby Cordero


La noche del 20 de junio en el hemisferio sur es la más fría y corta del año. El solsticio de invierno se celebra de muchas formas y hoy nos asomaremos al Inti Raymi andino.
En todo lo que fuera territorio del antiguo Imperio Inca, la tradición se ha mantenido a lo largo de los siglos. La celebración de laPachamama en esta fecha extremadamente dura en las alturas de los Andes americanos, concentra el fervor de los habitantes de los pequeños pueblos y de los curiosos que ya se acercan en cantidades a presenciarlo.
Para los pueblos de la Puna, a más de 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, la fecha es por demás especial, porque marca el inicio de un nuevo año solar y comienzan las celebraciones y ofrendas para esperar al Tata Inti (Padre Sol) en la ceremonia conocida como el Inti Raymi (Fiesta del Sol Nuevo, ya que se supone que nace esa alborada, que la Pachamama lo pare y va creciendo como un niño hasta alcanzar su madurez el 23 ó 24 de diciembre, cuando empieza a envejecer).
Pasada la medianoche, la gente se va reuniendo en el lugar seleccionado para la vigilia, lo más alto posible, en espera de la llegada de los primeros rayos del sol, la misma ceremonia se repite en cada rincón andino.
Y allí, fogatas, carpas y pequeños reductos de gente, se preparan para pasar la noche más dura del año y hacerle frente a un frío que penetra en todo el cuerpo, con ofrendas, bebidas, charlas  y rituales milenarios.
Llegado el momento, el encargado de llevar el ritual principal se prepara para abrir la tierra en el sitio específico en el que se concentrarán las ofrendas al Tata Inti. Hace un pozo en la tierra, lo decora con serpentinas de colores y papel picado y perfumado de bebidas espirituosas.
Las ofrendas a la tierra, que consisten en chicha, bebidas alcohólicas, cigarrillos y lo que la tierra provee, se realizan entre coloridos bailes, agradecimientos y perdones de los que se acercan, se arrodillan y la veneran.
Con la mirada fija en el Horizonte, los presentes elevan las manos y esperan que los primeros rayos de sol asomen. El frío es extremo, pero los asistentes lo soportan confiando en los buenos augurios que trerá el sol para el nuevo año agrícola.
La celebración del Inti Raymi se realiza en todo el corazón andino de América, en algunos lugares con gran despliegue y pompa, a la vieja usanza como cuando el Inca gobernante era quien dirigía el este ritual, con sacrificios de animales, donde el chamanismo sigue la línea masculina y con el de flores y frutas según la linea de las Ñustas, de orden femenino y el menos conocido.
Entonces amigos, desde el corazón de San Miguel ¡Feliz INTI RAYMI para todos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ceres, Diosa Romana de la Agricultura

  Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión. Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). Según la leyenda, rogó a Júpiter que Sicilia fuese ubicada en los cielos. El resultado, debido a que la isla tiene forma triangular, fue la constelación Triangulum, uno de cuyos nombre antiguos fue «Sicilia». Tenía doce dioses menores que la ayudaban y estaban a cargo de los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor, que transforma la tierra en b...

La Frase de las Hadas

"Las sombras sólo comienzan a desvanecerse cuando, quien las ve, mana luz y desde su corazón"

La Madre del Maíz: Sara Mama y el carácter sagrado del maíz

"Madre del maíz"  o del alimento. En los sembradíos se colocaban en su honor las  "mamasaras" , piedras pulimentadas y labradas para que tuvieran agua oportuna y abundante, atribuyéndoles virtud especial para producir la lluvia. La chicha obtenida de la fermentación del maíz, era una tarea exclusiva de las mujeres, su producción de significado mágico-religioso era realizada bajo la mirada de la diosa. En el sexto mes del calendario, Aymoray (Mayo), se realizaba el baile del maíz que se le dedicaba especialmente. El ritual consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la cada donde lo velaban durante tres noches. Lo colocaban entre sus mejores mantas, considerándolo como Mama Sara y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha. Poema: Diosa del maíz mujer desnuda tu vientre es un fuego de hortalizas tus senos generan todas las simientes agotando la luz de placeres y un campo de desdichas en plazas de extermin...